Política

[Politica][bleft]

Inmigración

[Inmigración][twocolumns]

La vida de Barack Obama, el hombre que quiere cambiar el mundo para siempre

A pesar de sus problemas raciales, el pueblo de EE.UU. tiene a Barack Obama, un hombre negro que quiere cambiar el mundo, que quiere hacer historia, esa que se escribe con tinta gruesa que cambia el orden de las cosas y el rumbo del futuro.

En El Salvador no tenemos esos profundos sentimientos racistas que hay en EE.UU. tampoco tenemos ese político mágico llamado Obama. Nuestra política, por desgracia, no permite el desarrollo de este tipo de políticos, por causas que hoy no vamos analizar.

Les presentamos al hombre, al maestro, al profeta negro que quiere romper las estructuras del stablishment del poder del país más potente del mundo y cambiar el rumbo del futuro de su país y del planeta. Con Ustedes Barack Obama:

Cuando Obama era Barack
El demócrata Barack Obama ha hecho revivir el sueño americano, el sueño de que un negro criado en un hogar desestructurado pueda convertirse en el hombre más poderoso del planeta. Ësta es la historia de su camino hacia la gloria
Por DAVID ALANDETE*

Barack Obama regresó a Washington el pasado martes por la noche con la nominación demócrata asegurada, pero sin tiempo para celebraciones. Su mujer, Michelle, voló a la casa familiar de Chicago, desde Saint Paul (Minnesota), donde el candidato había anunciado su victoria en las primarias, "el final de un recorrido histórico y el comienzo de una nueva carrera". Obama, de 46 años, dejaba atrás seis meses de agotadora campaña de primarias, 54 elecciones de las que había ganado 29, y 18 millones de votos. Había intentado hablar con su gran rival, Hillary Clinton, por teléfono durante toda la noche, sin suerte. La senadora, desde Nueva York, anunció que no decidiría nada esa noche. Y desconectó el teléfono. (Foto: Abama y su madre)

Obama ni siquiera pudo descansar. En el avión preparó un discurso que tenía que pronunciar ante un grupo de 7.000 líderes judíos a la mañana siguiente. Comparecería ante el Comité de Asuntos Públicos Estados Unidos-Israel. La comunidad judía norteamericana ha sido uno de los grandes apoyos de Hillary Clinton en esta campaña, y ha mantenido una gélida distancia con el campo de Obama a causa de declaraciones efectuadas por el senador como que se reuniría con el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, durante su primer año en la Casa Blanca, "sin condiciones, para lograr la paz".

El entorno era, en principio, hostil, pero Obama supo estar a la altura del reto. Comenzó bromeando. "Por favor, avisadme si veis por aquí a ese tal Barack Obama, porque da miedo", dijo, en referencia a diversos correos difundidos por el Partido Republicano en los que se le acusa de "tibio" con la causa palestina y los regímenes totalitarios de Oriente Próximo. Luego se declaró "un verdadero amigo de Israel", y acusó a los palestinos del grupo terrorista Hamás de "corruptos" y "falsos profetas del extremismo".

El que Obama ofreció ante los líderes judíos fue el perfil de un presidente, capaz de prometer que "Jerusalén seguirá siendo la capital de Israel, sin divisiones", o que nunca pondrá en jaque la seguridad de Israel. A lo largo de la campaña, el senador ha declinado llevar un pin con la bandera norteamericana en la solapa, pero el miércoles lo lució por primera vez. Junto con la bandera de barras y estrellas ondeaba la de Israel, con la estrella de David.

El resultado fue un Obama de perfil netamente presidencial, un maestro de la política capaz de adaptar su discurso a las condiciones que la nueva situación requiere. La audiencia se levantó en 13 ocasiones, ahogando su discurso en aplausos. El candidato se metió en el bolsillo a una comunidad que no podía estar más en las antípodas del cambio que él quiere representar: judíos de un lobby afincado en Washington; el símbolo del establishment, del poder y la influencia de Estados Unidos en el mundo. (Foto: Kennedy da su apoyo expreso a Obama)

Obama no podría tener una procedencia más diferente a la de quienes le escuchaban. Políticamente se crió en Chicago, una ciudad en la que el gobierno y el crimen caminan a veces juntos de la mano. Y ni siquiera se formó en el centro de Chicago, uno de los más sólidos bastiones del Partido Demócrata entre las grandes urbes de EE UU. Obama comenzó a querer cambiar el mundo en lo que se llama el South Side, los suburbios de mayoría afroamericana de la ciudad, una de las zonas más peligrosas y miserables de todo el país.

En 1981, el joven estudiante nacido en Hawai llegó a Nueva York. Tenía 20 años y había sido transferido a la Universidad de Columbia, donde se licenciaría en ciencias políticas en 1983. Obama no se explaya sobre sus años en Nueva York en ninguno de sus dos libros de memorias. Dibuja la gran ciudad como un entorno hostil, por donde vagaba en solitario sin amigos o conocidos. "Pasé aquellos años en la biblioteca. No me relacionaba. Era como un monje", diría en una revista de la universidad en 2005. (Foto: Abama y su abuelo)

Recién licenciado, encontró un trabajo como consultor en las empresas Business International Corporation y New York Public Interest Research Group, una experiencia que en su libro retrata como un pequeño calvario personal. El joven negro sin raíces se encuentra, de repente, con "una secretaria, un despacho y dinero en la cuenta". "A veces salía de una entrevista con inversores japoneses o corredores de Bolsa alemanes, veía mi reflejo en las puertas del ascensor -me veía con traje y corbata, maletín en la mano- y por un segundo me imaginaba como un magnate de los negocios, ladrando órdenes, cerrando tratos. Luego recordaba en qué había soñado que me convertiría, y sentía punzadas de remordimientos por mi falta de iniciativa", escribe en sus memorias.

Y entonces, en 1985, se encontró con Gerald Kellman en las páginas del diario The New York Times. Kellman era un organizador comunitario, una suerte de trabajador social que trabajaba con las personas que habían perdido sus empleos durante la gran crisis de las siderurgias de Illinois e Indiana en los años ochenta del pasado siglo. Muchos de los afectados vivían en el South Side de Chicago. El equipo de Kellman era sobre todo blanco. Para ganarse el favor de estos desempleados decidió contratar a un negro. Publicó un anuncio en el diario neoyorquino y recibió el currículo de un tal Barack Obama. (Foto: Obama en la Universidad de Columbia)

"Me extrañó este nombre. Era exótico. Le pregunté a mi mujer, que es de origen japonés, si Obama era un apellido nipón", explica Kellman en la parroquia de Saint Mary of the Woods, la iglesia católica de Chicago en la que trabaja ahora. "Puede que sí", le dijo su mujer. El currículo y la carta de presentación le gustaron, así que llamó a Obama y le preguntó si era japonés. Obama dijo que no, que era negro, y que era su sueño ser organizador comunitario.

En un caluroso día de agosto se reunieron en una cafetería de la avenida Lexington. "En lugar de entrevistarle yo, fue él quien me entrevistó a mí", explica Kellman. "Para mí era muy importante contratar a alguien que no se quemara pronto; una persona con ganas de trabajar con gente muy pobre, de escasa formación, gente maltratada por la vida", explica Kellman. "Barack era alguien sin identidad a la búsqueda de sí mismo, capaz de ayudar a los demás en este propósito. Y sabía escuchar. Eso es fundamental, saber atender a los problemas de los demás".

Recuerda especialmente una parte de la conversación que mantuvo con Obama que le decidió a ofrecerle el puesto inmediatamente.

-¿Qué es lo que más te enfada en el mundo? ¿Qué te saca de tus casillas?

-La injusticia.

Obama aceptó el trabajo, aunque el sueldo le convertía en alguien que rozaba el límite de la pobreza. Eran 10.000 dólares al año. Kellman se las arregló para pagarle un coche -"o algo similar a un coche"-, un destartalado Honda que costó 2.000 dólares. Lo cargó con todas sus posesiones y condujo los 1.200 kilómetros que separaban Nueva York de Chicago. Nunca había estado en esta ciudad, pero sabía que era una urbe sumida en una verdadera batalla racial.

En aquella época, el primer alcalde negro de la ciudad, Harold Washington, se enfrentaba a todo el racismo y las reticencias de una ciudad hasta hacía poco gobernada siempre por blancos. Logró la alcaldía en 1983, sin pertenecer a ninguna de las familias que controlaban todos y cada uno de los barrios y distritos. Sus oponentes no tuvieron piedad. Los carteles electorales republicanos rezaban: "Vota lo correcto. Vota blanco". Entonces se llamaba a Chicago "la Beirut del lago Michigan".

Obama y otros organizadores comunitarios comenzaron a coordinar su trabajo en el rectorado de la iglesia del Santo Rosario, un modesto edificio de ladrillo marrón en el barrio de Roseland, en el sur de la ciudad. Su despacho, compartido entre tres, era un medio sótano con dos ventanucos, sin ventilación alguna e iluminado por un tubo de luz fluorescente. Los papeles y las mesas de aquella época todavía se agolpan en esta misma habitación, cubierta por el polvo de veinte años.

No muy lejos de aquí emprendió Obama su primer proyecto como trabajador social, en el barrio de Altgeld Gardens. Unió a un centenar de residentes que necesitaban desesperadamente una serie de reformas en su edificio. Obama logró que algunos consiguieran financiación pública y que los dueños de la propiedad retiraran unas vigas construidas con amianto, material muy común en los años setenta que es altamente tóxico.

"Fue un trabajo valiosísimo el que Barack hizo", explica Linda Randle, afroamericana que también trabajaba como organizadora comunitaria en Altgeld Gardens. "Buscó y encontró trabajo a un grupo de mujeres a las que sus empresas habían prejubilado. A una de ellas le consiguió una beca para la universidad, y encontró trabajo gracias a un máster que estudió. Ése era Barack, una persona trabajadora, que sudaba la camisa, comprometida. El mismo que veo en la tele ahora".

En aquella época, todos sus compañeros tenían una fe. Todos menos Obama. Kellman había sido judío, pero se convirtió al catolicismo. "Nosotros siempre le insistíamos a Barack para que buscara una iglesia", explica. "Era difícil que los desempleados, que acudían a las parroquias a rezar, aceptaran su ayuda si no les ofrecía, al menos, el vínculo de la fe. La comunidad afroamericana es muy devota. Y yo veía, entre líneas, que esto ayudaría a Barack a encontrar su perdida identidad".

Así, Obama descubrió al que sería su mentor durante años, un intelectual brillante, un orador excelente y, recientemente, un verdadero dolor de cabeza para la campaña del ahora candidato a la presidencia. Jeremiah A. Wright nació en Filadelfia, un Chicago en miniatura por sus importantes problemas de segregación y racismo. Prestó servicio en el ejército entre 1963 y 1967, y luego consiguió diversos títulos universitarios en lengua y literatura inglesas y teología. En 1975 acudió a Chicago para hacerse cargo de la iglesia Trinity United, que no superaba los 250 feligreses en cada oficio. Cuando se retiró, en marzo, tenía más de 10.000 miembros registrados.

Wright es un hombre de una intensa presencia. Cuando era pastor le rodeaba siempre una cohorte de subalternos, secretarios y guardaespaldas. La respuesta con la que los periodistas se encontraban al tratar de acercarse a él en su parroquia era siempre la misma: "El reverendo Wright no concede entrevistas". Al pastor se le conoce por sus histriónicos sermones, repetidos hasta la saciedad en las cadenas de televisión conservadoras. En ellos acusa a EE UU de ser un país racista. "Dios maldiga a América", grita a los cuatro vientos en uno de esos vídeos. "Nos merecíamos

[los atentados terroristas del] 11-S, por la violencia en Oriente Próximo. Todo el mal que hemos hecho en otros países vuelve a nosotros".

En la tarde del domingo 3 de enero, en uno de sus últimos servicios, Wright proclamaba su lema a los congregados, todos afroamericanos: "Sin vergüenza de ser negros, sin reparos por ser cristianos". Entonces, Obama todavía era miembro de la iglesia. "Votad, mis fieles. Votad porque muchas son las vidas que se han perdido para daros ese privilegio".

Junto a él, la bandera panafricana, con sus vistosos colores rojo, verde y negro. Todo su sermón se centró en una parábola que bien podría representar las enseñanzas a través de las cuales Obama descubrió su fe y su identidad. "Un hombre pierde la vista. Se queda ciego. Sus amigos le dicen que se ha quedado ciego por ser malo a los ojos de Dios. Estas personas convierten un hecho biológico en una sandez teológica. Así nació toda la teología de la supremacía blanca. Yo os digo que no sintáis vergüenza por ser negros. Ser negro no es una maldición. Que no os cuenten mentiras, porque con estas mentiras los blancos nos convirtieron en esclavos".

Obama escuchaba cada domingo discursos como éste sentado en una de estas sillas rojas, enfrentado a un potentísimo coro de mujeres negras. Aquí encontró lo que su historia personal le había negado. Su madre era de Kansas; su padre, de Kenia; su infancia la pasó entre Hawai e Indonesia. No era ni blanco ni negro. Su nombre sonaba exótico. Hasta que Wright le ofreció a Obama la "audacia de la esperanza", una frase con la que el senador titularía su segundo libro. "En aquella época, nuestros juicios y nuestros triunfos se convirtieron, por fin, en únicos y universales, negros y más que negros", escribe el senador en el libro. (Foto: Abama y su padre)

Tras tantos años de camino junto a su pastor fue difícil para Obama distanciarse totalmente de él el pasado 1 de mayo. Había aguantado la tormenta política de sus sermones, de las acusaciones conservadoras de que era un candidato antiamericano y racista en el corazón. Había pronunciado discursos en los que pedía que América superara "sus viejas heridas raciales". Pero la gota que colmó el vaso de la amargura fue la de la comparecencia de Wright en el National Press Club de Washington el 28 de abril, cuando insinuó que Obama era un hipócrita: "Si el senador Obama

[no se hubiera distanciado de mí] nunca podría ser elegido. Los políticos dicen lo que dicen y hacen lo que hacen basándose en la posibilidad de ser elegidos, basándose en cortes de voz, basándose en encuestas".

Obama aseguró que los sermones del reverendo eran "destructivos y divisivos", un reducto de alivio para "los que se alimentan de odio". El 1 de junio abandonó la iglesia, tras escuchar las declaraciones de un pastor católico y blanco que hacía mofa de Hillary Clinton e insinuaba que la candidata era racista. "Me apena", dijo Obama. "Allí encontré a Jesucristo, allí me casé con mi mujer y bauticé a mis niños". Pero la carga política de seguir relacionado con la iglesia era ya un lastre demasiado pesado para poder con él.

En su iglesia y en su trabajo, Obama también descubrió una vocación más ambiciosa que la de organizador comunitario. "Barack ayudaba a los ciudadanos a saber cuán poderoso podía ser su voto, a organizarse para conseguir beneficios", explica Michael Kuglik, otro de los trabajadores sociales con los que recorría las calles. "Gracias a él conseguimos mejores escuelas, mejor cobertura sanitaria. Ahí veías ya al Barack que quería cambiar el mundo".

Con esta voluntad, Obama se matriculó en la Facultad de Derecho de la muy prestigiosa Universidad de Harvard, donde le esperaba una carrera universitaria llena de éxitos. Fue el primer afroamericano elegido presidente de la revista Harvard Law Review; se graduó magna cum laude y volvió a Chicago para trabajar brevemente en Project Vote, una organización cuya única finalidad era lograr que el mayor número posible de personas se registrara para votar en las elecciones presidenciales de 1992. El equipo de Obama consiguió algo inaudito, un verdadero homenaje póstumo al alcalde negro Harold Washington: 150.000 nuevos votantes se dieron de alta, la inmensa mayoría negros. Por primera vez, el número de electores afroamericanos superaba la cifra total de blancos. (Foto: imagen de graduación de Obama en Harvard)

Ya en 1993, la revista local Chicago Magazine le saludaba como "la nueva estrella política". "El alcalde tomó nota del aumento en participación negra, pero eso no significa que esté pendiente de que le venga una estrella política afroamericana por la espalda". Entonces comenzaron los rumores sobre las posibles opciones políticas de Obama, que había aceptado un trabajo como abogado en el bufete Davis, Miner, Barnhill y Galland.

Se presentó a las primarias para el Senado de Illinois en 1996, en el único episodio en el que parece haber traicionado sus principios, siempre repetidos, de "dar voz a todos los votantes". En enero de aquel año, él y su equipo comenzaron a presentar quejas formales contra el resto de políticos demócratas que competían con él en las primarias, entre ellos la veterana senadora Alice Palmer, muy querida en el difícil mundo del South Side. Dicen casi todos los medios norteamericanos, de The New York Times al Chicago Tribune, que, por una vez, Obama jugó con las estratagemas de Chicago, la ciudad sin leyes políticas. Consiguió que el Partido Demócrata declarara irregular un gran número de firmas que apoyaban a sus contrincantes, y logró ser el único que se presentó a las primarias.

Entrevistado por el Chicago Tribune, Obama dijo que, ante la duda, llegó a la conclusión de que "si no se puede cumplir con las normas a la hora de firmar una petición en las primarias, ese representante político no puede llegar a hacer bien el trabajo". Pocos dudan de que si la senadora Palmer, entonces amiga de Obama, se hubiera presentado, habría arrasado entre los demócratas. En sus ocho años en el Senado de Illinois, Obama luchó por incluir en la agenda de los políticos asuntos como la reforma de la asistencia médica, la pobreza, el crimen y el medio ambiente, unos temas que se han convertido en pilares de su campaña presidencial.

Las acusaciones de Hillary Clinton y el candidato republicano, John McCain, de que Obama no tiene ningún tipo de experiencia en política quedarían fácilmente desmentidas con un simple repaso de los títulos de las 823 leyes que promulgó junto con otros senadores. Su primer proyecto, el más ambicioso, fue intentar por sí mismo que Illinois garantizara cobertura médica universal a sus ciudadanos. Los republicanos y una buena parte de demócratas tumbaron la propuesta.

Con el tiempo, se sumergió de lleno en el ambiente político de Illinois. Dejó la imagen de político radical y se hizo un hueco, cada vez más imprescindible, en el Senado. "Barack consiguió que se aprobara una ley que creó un grupo de agentes que investiga si algunas de las detenciones que hace la policía en Chicago obedecen a motivos raciales", explica la representante de la Cámara de Illinois Debrah Graham. "Con esta ley disminuyó el número de cacheos injustificados a afroamericanos. Y logró que los interrogatorios a sospechosos de homicidio sean grabados, para evitar que los agentes impongan confesiones falsas a los supuestos criminales".

Entre otros proyectos, Obama consiguió que se reformara la oscura ley de financiación de campañas electorales de Illinois. Aumentó los subsidios que podían recibir las madres solteras y logró que se aprobara una ley en la que se concedían rebajas a las personas que no se podían permitir pagar sus impuestos. No es que el senador revolucionara el Estado, pero supo llevar a cabo los modestos objetivos que se impuso.

"Lo bueno de Obama es la rapidez con la que aprende", explica Martin Lawrence, viejo conocido del senador y director del Instituto de Políticas Públicas de la Southern University de Illinois. "Por primera vez vimos que un político joven estaba dispuesto a rebasar las líneas del partido. Tenía una serie de puntos en su agenda, claro. Pero sabía que para cambiar el panorama político tenía que ser flexible".

Tal era su flexibilidad que votó simplemente "presente" a 129 leyes propuestas por sus contrincantes, algo que provocó duras críticas de su contrincante, Hillary Clinton. Entre ellas, diversas normas a favor del aborto. "No queda duda de que Barack está a favor del derecho a abortar. Es un político de perfil netamente liberal, preocupado por temas como la seguridad social o la lucha contra la pobreza", explica Cynthia Canary, directora de la Campaña para la Reforma Política de Illinois, que trabajó en numerosas ocasiones con Obama en Springfield, capital del Estado.

"Que Obama votara simplemente 'presente' en tantas ocasiones, en lugar de sí o no, significaba que sabía trabajar en este ambiente político", explica el profesor Lawrence. "Igual no estás de acuerdo al cien por cien con lo que quiere un senador, pero le concedes el beneficio de la duda, le transmites el mensaje de que estás dispuesto a negociar. Así es como se avanza en política, con el diálogo, con la flexibilidad". Esta flexibilidad es la que exhibió Obama el pasado miércoles ante el lobby judío: es su promesa de superar las heridas raciales y partidistas para llegar a un "futuro mejor, mediante el diálogo".

Precisamente el diálogo ha sido la bandera que ha hecho ondear Obama desde que anunciara su candidatura, en febrero de 2007. "Es aquí, en Springfield, donde el Norte, el Sur, el Este y el Oeste se encuentran", dijo el candidato en el mismo punto en que Abraham Lincoln pronunció un famoso discurso contra la esclavitud en 1858. "Aquí se me recordó la decencia esencial de la gente de América, aquí aprendí que con esa decencia podemos construir una América de esperanza".

Obama ha recorrido un espinoso camino para llegar hasta aquí. Ya tiene a la vista la Casa Blanca. Está muy cerca. O demasiado lejos. La solución: el 4 de noviembre.

DATOS RELEVANTES DE UN LÍDER LLAMADO BARACK HUSSEIN OBAMA
-4 de agosto de 1961. Nace en Honolulú. Sus padres, Barack Obama, keniano, y Ann Durham, de Kansas, se habían conocido en la Universidad de Hawai.

- 1964. Los padres se divorcian cuando Barack tiene tres años. Obama, padre, regresa a Kenia y apenas volverá a ver a su hijo.

- 1967. Ann se traslada con su nuevo marido, indonesio, y sus hijos a Yakarta. Con 10 años, Barack regresa a casa de sus abuelos maternos en Hawai. Es un adolescente brillante y rebelde. En sus memorias reconoce que en esa etapa consumió cocaína y sufrió crisis de identidad por ser mestizo.

- 1983. Se gradúa en Columbia en Ciencias Políticas. Su padre había muerto un año antes.

- 1985. Trabajador social en zonas conflictivas de Chicago.

- 1991. Se gradúa magna cum laude en Derecho en Harvard. En la Escuela de Leyes es elegido el primer presidente negro de la Harvard Law Review.

- 1992. Se casa con Michelle LaVaughn Robinson, de raza negra. Se conocieron en una comida de negocios cuando Obama trabajaba de abogado en una consejería jurídica por los derechos civiles de Chicago. Su primera hija, Malia Ann, nace en 1998; la segunda, Natasha, en 2000.

- 1995. Su madre muere de cáncer con 53 años. Obama considera "el mayor error" de su vida no pasar sus últimos días con ella.

- 1997. Elegido senador estatal de Illinois. Presenta propuestas radicales como la defensa de derecho al aborto, pero llega a compromisos con los republicanos en medidas sociales.

- Julio de 2004. Llama la atención en la Convención Nacional Demócrata con un discurso en el que insta a superar las diferencias raciales. En noviembre del mismo año gana un puesto en el Senado por Illinois.

- 16 de enero de 2007. Anuncia que se presenta como candidato a las primarias demócratas para las elecciones presidenciales de 2008.

- 3 de enero de 2008. Con su victoria en los caucuses de Iowa nace la obamanía y comienza su carrera hacia la Casa Blanca.

- 3 de junio. Tras cinco meses de batalla con Hillary Clinton, se asegura el número de delegados necesario para ser proclamado candidato.

*Publicado en El Pais semanal
Comentarios
  • Blogger Comentarios en Blogger
  • Facebook Comentarios en Facebook
  • Disqus Comentarios en Disqus

2 comments :

  1. Obama, latinos y América Latina

    Obama nunca ha viajado a América Latina en sus 46 años de edad. No apoya el Tratado de Libre Comercio que negocian los gobiernos de Estados Unidos y Colombia. Y quizás suspendería o renegociaría el tratado comercial que existe desde 1994 con México.

    Jorge Ramos
    Colaborador de LA PRENSA GRÁFICA
    jramos@univision.net
    Fecha de actualización: 6/8/2008

    Denver, Colorado. Barack Obama llegó sin prisa y con la absoluta convicción de que puede convertirse en el primer presidente afroamericano en la historia de Estados Unidos. Siempre da la impresión que piensa todo, una fracción de segundo más que el resto de los políticos, antes de hablar.

    El objetivo de esta entrevista de 20 minutos con el candidato era ver qué tanto sabía sobre los hispanos en Estados Unidos y sobre América Latina. La senadora Hillary Clinton obtuvo más votos de latinos que él durante las votaciones primarias en los 50 estados y Puerto Rico. Algunos apuntan al poco, ineficiente e improvisado esfuerzo de la campaña de Obama entre los votantes hispanos.


    “Creo que solo tiene que ver con el hecho de que los latinos me conocen menos a mí que a la senadora Clinton”, dijo, a manera de explicación. No saben, añadió, que ha trabajado con la comunidad latina de Chicago, que apoyó los esfuerzos de legalizar a los indocumentados y de mejorar los programas educativos. Pero lo que muchos sí saben es que, como senador, votó a favor de construir 700 millas de un muro en la frontera con México.


    “Si llega a ser presidente”, le pregunté, “¿pararía la construcción del muro?”


    “Quiero saber primero qué es lo que funciona...”, respondió.


    “¿Pero un muro funciona?” le pregunté.


    “No lo sé todavía”, contestó.


    “Pero usted ya votó para construir el muro”, le recordé.


    “Bueno, lo entiendo. Yo voté para iniciar la construcción del muro en ciertas áreas de la frontera”, explicó, “creo que hay algunas zonas en las que sí tiene sentido y puede salvar vidas, si prevenimos que la gente cruce áreas desérticas que son muy peligrosas”.


    Otro asunto que también revisaría como presidente sería el de las redadas y deportaciones de indocumentados.


    Obama no se quiso comprometer, como propuso Clinton, a enviar una reforma migratoria al Congreso durante sus primeros 100 días en la Casa Blanca. No es realista cuando tiene que resolver primero la guerra en Iraq y la actual crisis económica. Sin embargo, dijo: “Lo que sí puedo garantizar es una propuesta de reforma migratoria durante el primer año”.


    Obama nunca ha viajado a América Latina en sus 46 años de edad. No apoya el Tratado de Libre Comercio que negocian los gobiernos de Estados Unidos y Colombia. Y quizás suspendería o renegociaría el tratado comercial que existe desde 1994 con México. Pero su política exterior para la región va mucho más allá.


    “Hay una conexión natural entre Estados Unidos y América Latina”, comentó.


    “Cuando se termine la guerra en Iraq podremos volver a enfocar nuestra atención (en Latinoamérica)”, enfatizó. Y luego sacó una larga lista de las cosas que quería hacer para no olvidar la región.


    “Iniciaría pláticas con nuestros enemigos en Cuba y Venezuela... Cancelaría las restricciones de viaje a quienes tienen familiares en Cuba... Quiero unirme a países como Brasil para buscar formas más limpias de energía... Aprobé el Tratado de Libre Comercio con Perú, pero me opongo al de Colombia hasta que tenga la confianza que no están matando ahí a líderes sindicales... hay que parar este tipo de actividades paramilitares.”


    ¿Y Hugo Chávez? ¿Es una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos y del resto del continente? le pregunté.


    “Sí, creo que sea una amenaza, pero es una amenaza manejable”, me contestó, “sabemos, por ejemplo, que pudo haber estado involucrado en el apoyo a las FARC y perjudicando a un vecino. Ese no es el tipo de vecino que queremos... Creo que es importante, a través de la OEA o de Naciones Unidas, iniciar sanciones que digan que ese comportamiento no es aceptable. Lo que he dicho es que debemos tener una diplomacia directa con Venezuela... y con todos los países del mundo”.


    A pesar de que sus declaraciones sobre Venezuela y Cuba (“Dudo que Fidel haya escrito su editorial más reciente... Creo que está muy enfermo para hacerlo”...) son las que han generado más noticias, es la relación con México la primera que quiere reparar.


    “Es muy importante acercarse al gobierno mexicano, de una manera en que esta administración (de Bush) no lo ha hecho, para descubrir qué necesitan del otro lado de la frontera para promover el desarrollo económico y la creación de empleos”, comentó. Más trabajos allá significan menos indocumentados viniendo a Estados Unidos.


    En lo que va del año han muerto más de mil personas en México a consecuencia de la guerra entre los cárteles de las drogas. Obama lo sabe y cree que el consumo en Estados Unidos es parte del problema.


    “No legalizaría la marihuana”, dijo, “pero sí pienso que tenemos que reducir la cantidad (de drogas) en Estados Unidos”.


    Obama estudió español en la escuela preparatoria (‘high school’) y durante dos años en la universidad. “My Spanish used to be OK”, reconoció. Pero ahora lo ha olvidado casi por completo. “Yo hablo un poquito español pero no es very good”, se atrevió a decir en los dos idiomas. Durante reciente discurso sobre Cuba, solo pronunció en español la palabra “libertad”. Y, con la ayuda de un teleprompter, acaba de grabar un comercial en español para Puerto Rico.


    En sus presentaciones suele soltar la frase de César Chávez y Dolores Huerta: “Sí se puede”. Pero está consciente de que decir mal unas palabritas en español no es suficiente para ganar los 10 millones de votantes latinos en las elecciones presidenciales de noviembre y la buena voluntad de 550 millones de latinoamericanos.


    Y para tratar de demostrar que él sería un presidente de acciones, no palabras, quiere hacer muy pronto su primer viaje a América Latina.


    “Me encantaría ir... antes de noviembre”, afirmó. Sería su primer paso hacia al sur.

    ************

    The New York Times Syndicate

    ReplyDelete
  2. Miren cheros, la verdad es que ustedes desde el principio de este blog han planteado objetivamente los escenarios de la competencia presidencial en EEUU.

    Que gusto me observar que sus analisis fueron los correctos, al menos en la fase de la primarias del partido Democrata.

    Es increible pero hay guanacos de derecha e izquierda en el espectro politico cipitio que le rendian pleitesia a los Clinton. Ademas que lo hacian porque le agachan la guanaba a los chicanos, potorros y dominicanos.

    Hoy mis compadres hay que despertar a la realidad y con umildad moverse al campo de los ganadores con dignidad.

    Hya que acabar con la guerra en Iraq.

    Hay que reducir los impuestos a los pobres y la clase media.

    Hay que invertir en educacion y salud

    Y hay que promover una reforma migratoria realista y no demagogica.

    Saludos,

    Saul Grande
    Maryland

    ReplyDelete

Gracias por participar en SPMNEWS de Salvadoreños por el Mundo


Administración Bukele

[Bukele][grids]

Politica

[Politica][threecolumns]

Deportes

[Deportes][list]

Economía

[Economía][threecolumns]

Tecnología

[Tecnología][grids]

English Editions

[English Editions][bsummary]