Política

[Politica][bleft]

Inmigración

[Inmigración][twocolumns]

2009: democracias centroamericanas en jaque, narco a la vistaPablo Gámez

2009: democracias en jaque, narco a la vista
Por Pablo Gámez*

Suficientes elementos permiten afirmar que el narcotráfico está poniendo en jaque a las democracias latinoamericanas. Desde México hasta el Cono Sur, los cárteles mexicanos y colombianos están expandiendo su poderío por el continente. "2009 será un año determinante para la región", aseguran expertos.

El epicentro de la actividad del narcotráfico latinoamericano se encuentra ahora en América Central: una región cuyo atractivo reside en su posición geográfica, pues tiene amplias costas en el litoral Atlántico y Pacífico, prácticamente desprotegidas, y posee zonas fronterizas muy deshabitadas y poco vigiladas, a pesar de la implementación desde hace décadas de programas de cooperación entre las autoridades de Centroamérica y Estados Unidos.

El paraíso, en otras palabras, está ubicado.
Desde México, presionados por el ataque frontal del Gobierno del presidente Felipe Calderón, los cárteles de Sinaloa, Tijuana, del Golfo y Juárez, han iniciado una mudanza hacia la estrecha franja del continente: América Central se transforma, producto de la violencia, corrupción, lavado de dinero, tráfico de droga y muertes violentas, en la nueva cuna de la ‘narcomafia'.


El resultado: Impresionantes incautaciones de cocaína transportada a través de submarinos o vía terrestre, aviones de la CIA que estallan en el aire con cargamentos de droga, penetración del narcotráfico en las más altas esferas políticas de la región, ajustes de cuentas entre los señores de la droga.

Guatemala
Jeannette Aguilar es directora del Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP), en San Salvador, El Salvador. La especialista ha investigado por décadas el fenómeno del narcotráfico y de las maras en toda América Central.

En conversación con Radio Nederland, Aguilar señala que Guatemala es el más afectado por el fenómeno del narcotráfico.


De acuerdo a su análisis, "el país es clave por estar cerca de las bases productivas en Colombia, de los puentes de tráfico en Centroamérica y de los mercados de consumo en Estados Unidos".

"El narcotráfico mexicano logró arrinconar a Guatemala, tras crear poderosas y peligrosas estructuras de contrabandistas guatemaltecos de cocaína de Colombia a México y Estados Unidos y penetrar una serie de estratégicos aparatos políticos, empresariales, policiales, judiciales y de seguridad", explica.

En entrevista exclusiva con este medio, el Vicepresidente de Guatemala, Rafael Espada, reconoce que su país se encuentra "en un momento crucial que hemos estado analizando desde hace mucho tiempo, es un proceso de ocho años de abandono del sistema de seguridad y justicia del país. Desde luego que cuenta la historia anterior, pero los últimos ocho años han sido tremendamente perjudiciales para el país. Lo sabíamos, pero debido a todo el cataclismo internacional y a la reactivación del narcotráfico y el crimen organizado, la situación ha empeorado".

El Vicepresidente Estrada afirma con especial énfasis en que "el tema es muy duro, pero no nos perdamos. El problema sigue siendo de Estados Unidos y Colombia. El que compra la droga es Estados Unidos, no es México, y el que vende es Colombia. Entonces es un negocio prácticamente entre Colombia y Estados Unidos. Colombia provee y hace plata, Estados Unidos recibe y paga, es oferta y demanda, y nosotros somas las víctimas".

La crisis por la incursión en Guatemala de los cárteles de Sinaloa, Tijuana, del Golfo y Juárez, se agudizó semanas atrás con un choque armado entre narcotraficantes mexicanos y guatemaltecos que dejó más de una docena de muertos. El ataque se atribuye al cártel de Sinaloa.

A esto se sumó la brutal muerte de quince nicaragüenses y un holandés que viajaban en un autobús que supuestamente transportaba droga.

Son apenas dos ejemplos de cómo mexicanos, colombianos y guatemaltecos han podido extender una red de corrupción que está imponiendo muerte, miedo y silencio en Guatemala y toda la región Centroamericana. La alianza agravó, hace varios años, la crisis de violencia en un país en el que mafias del crimen organizado trafican desde armas y personas hasta mercaderías y vehículos, pasando por robo de niños, comercio sexual infantil y secuestros.

Durante muchos años, los narcotraficantes mexicanos trabajaron en alianza con los cinco grandes cárteles de Guatemala, Luciano, Golfo, Sayaxché, Zacapa y Los Mendoza, y con otros más pequeños. Indígenas y campesinos guatemaltecos producen amapola y venden opio crudo a mafiosos mexicanos para producir heroína en México.

Pero algo sucedió con la alianza entre cárteles mexicanos y guatemaltecos. Las plazas para la droga parece no querer compartirse más, y el resultado es un choque frontal entre las mafias.

El vicepresidente Estrada explica que "estamos en el medio y somos el paraíso de los narcos, porque por alguna razón oscura Guatemala debilitó su institución militar, fue completamente diezmada, la policía fue trabajada por personas no profesionales, se la dieron a políticos. Entonces la policía y el Ejército fueron manipulados y diezmados, dando un Estado muy débil, lo que permitió al narcotráfico hacer un paraíso para narcotraficantes. Estamos en un negocio, le insisto, entre Colombia y Estados Unidos. México está presionando porque le significa una gran inestabilidad, y los narcos vienen a Guatemala, y Colombia los está presionando y se nos vienen para Guatemala. Estamos en el medio: un Estado débil, desorganizado, da una situación de inestabilidad muy fuerte que podría desestabilizar el gobierno si no tenemos una visión de estadista y una fuerza política bien organizada que garantice programas sociales, pero además también que profesionalice a la policía, al Ejército y que refuerce al sistema de justicia".

El Salvador
La dolarización de la economía salvadoreña producida en 2003 es un factor clave para comprender porqué este país ha pasado a formar parte del ajedrez del narcotráfico mexicano y colombiano.

Ningún otro país de Centroamérica posee una economía dolarizada. Debido a la fragilidad institucional y a los escasos controles, la banca salvadoreña es la cenicienta para el lavado de dinero. El envío de remesas sirve de bizarra para convertir las ventas de droga al dólar norteamericano.

En los primeros meses de este año, en las costas salvadoreñas había sido detenida una nave subacuática con 5,5 toneladas de cocaína, valorada en 352 millones de dólares. Desde entonces se tiene la seguridad que lo que sucede bajo las costas centroamericanas es un secreto de pocos.

También hay suficientes indicios de que el aeropuerto de Ilopango, en El Salvador, se utiliza para el transporte de la droga.

Sin embargo, la noticia que ha causado mayor impacto fue el asesinato de tres diputados salvadoreños del PARLACEN en Guatemala, vinculado al narcotráfico, hecho que en el Gobierno salvadoreño ha tratado de evitar, ya que eran miembros del partido ARENA, actualmente en el poder.

Costa Rica
Gerardo Láscarez, viceministro de Seguridad de Costa Rica, ha explicado en recientes declaraciones que el cártel de Sinaloa controla en estos momentos "grandes cantidades de cocaína por el Pacífico, utilizando embarcaciones pesqueras costarricenses".

Las autoridades de la pequeña nación centroamericana aseguran que el cártel de Sinaloa recluta a narcotraficantes costarricenses que manejan fuertes cantidades de dinero para la compra de barcos, contratación de pescadores artesanales y otras operaciones.

Desde mayo del 2006, en el momento en que asume nuevamente la Presidencia del Nóbel de la Paz Óscar Arias Sánchez, la policía costarricense ha decomisado cerca de 30 toneladas de cocaína y desarticulado algunas redes locales vinculadas al narcotráfico.
En el marco de la XVIII Reunión de Jefes de los Organismos Nacionales Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas en América Latina y el Caribe ( HONDEA, por sus siglas en inglés), que tuvo lugar en Tegucigalpa, Honduras, Óscar Arias criticó abiertamente el problema dirigiendo la puntería a Estados Unidos: "Nosotros gastamos plata en eso, cuando esa plata deberíamos gastarla en combatir el consumo de drogas aquí. El problema es básicamente de Estados Unidos y deberían ayudarnos más», argumentó.

El mandatario costarricense critica a Estados Unidos por no proveer bastantes recursos en la Iniciativa Mérida, agregando que, «si no se nos ayuda a combatir la droga, que es una de las grandes amenazas que tiene nuestra juventud, por lo menos nosotros deberíamos canalizar los escasos recursos a combatir el consumo interno y no necesariamente a evitar el trasiego de esa droga por mar hacia Estados Unidos».

El Presidente costarricense propone enfocar la estrategia anti-droga en combatir el consumo, justo en medio de informaciones de que Costa Rica se ha convertido en un punto de traslado y almacenamiento de cocaína.

«Por mucho tiempo lo que teníamos era la incursión de los colombianos que subían y pasaban, ya sea por mar o que utilizaran nuestra frontera terrestre. En los últimos 12 meses hemos estado sintiendo la presencia de grupos narcotraficantes mexicanos, en especial el grupo conocido como Sinaloa», advierten las autoridades costarricenses.

Honduras
Para Honduras, en los primeros tres meses del 2008, el monto de decomisos de cocaína creció 34% en relación con el año anterior, según datos emitidos por la ONU en septiembre. En la costa Atlántica, donde el narcotráfico está más concentrado, los asesinatos crecieron 61.9%.
En este contexto, el mandatario hondureño Manuel Zelaya , ha llamado abiertamente para la legalización de las drogas. «Mientras la droga sea un negocio, su tráfico ilícito seguirá causando víctimas inocentes de los cárteles de hampones y narcotraficantes que invaden y corrompen permanentemente nuestras sociedades» , afirma Zelaya.

Así mismo, agrega que la única manera de cambiar tal realidad sería «establecer mecanismos de legalidad en el consumo de estupefacientes químicos, sintéticos y naturales para enfrentar un problema que existe y que el mundo no desea reconocer».

En el pasado, aunque sin recomendar explícitamente la legalización, Zelaya ha comentado que su Gobierno no tiene la capacidad para luchar contra el tráfico de la droga mientras que éste sea ilegal. Esta propuesta recibió un fuerte rechazo tanto en los medios de comunicación hondureños como por el representante de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen, José Martínez .

Nicaragua
Aquí se suceden vuelos fantasmas sobre islotes del Lago de Nicaragua, se multiplican los testaferros criollos para encubrir la compra de lanchas, mansiones, fincas y automóviles, y se detectan turistas con maletas repletas de dinero.

Uno de los más poderosos cárteles mexicanos abrió una nueva ruta del narcotráfico por Nicaragua, utilizando el lago Cocibolca para trasegar la droga desde Sudamérica hacia Estados Unidos.

Ese lago, el más grande del país, constituye una nueva ruta abierta por los narcos, que hasta ahora operaban en el litoral caribeño y en la franja del Pacífico para mover la droga desde Costa Rica con destino a Estados Unidos.

En un operativo de la policía nicaragüense cayeron, en el Aeropuerto Internacional Sandino, los narcotraficantes mexicanos Luis David Zamora y Rigomilda Valencia Barragán, en cuyo poder se hallaron dos maletines con 299 mil dólares.

Como consecuencia del desempleo y la descomposición social que afectan a la, después de Haití, nación más pobre del hemisferio, Nicaragua es también vista por los narcotraficantes como un campo ideal para la introducción de drogas.

Durante el 2008, células del narcotráfico mexicano han sido detenidas en el Sur de Nicaragua y deportadas a México. Estos grupos trataban de instalar bases para contrabando de drogas y "blanqueo" de dinero en esa zona.

El vocero de la Policía de Nicaragua, Alonso Sevilla, señaló que los mexicanos entraron como turistas hace más de cuatro meses y compraron casas, vehículos y lanchas con apoyo de locales. "Supuestamente se dedicaban a labores de pesca, pero lo que hacían era establecer condiciones para asentarse en Nicaragua".

Cono sur
Los últimos informes e investigaciones de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen demuestran que la producción de cocaína en América del Sur está a un nivel de altura casi sin precedentes. A pesar de que el Plan Colombia, un programa anti-drogas financiado por el Gobierno estadounidense, ha estado en vigor por casi 10 años.


En el 2008, la producción global de cocaína alcanzó las 994 toneladas, la mayor parte proveniente de Colombia. En efecto, la producción llegó a su punto más alto en 2004, y desde entonces no ha caído ni aumentado.

Ya que la producción sigue siendo fuerte, las autoridades han dependido de la incautación de la droga en su trayecto hacía el mercado. Las autoridades lograron incautar el 46% de la producción total en 2006, lo cual es el doble de lo interceptado una década anterior. El 44.9% de las incautaciones tuvieron lugar en América del Sur, sobresaliendo la cantidad de droga que está pasando por Venezuela y Bolivia, ambos países negativos a permitir la presencia de la DEA en sus territorios, a la cual acusan de ser cómplice del trasiego de droga; 24.2% en América del Norte, y 10.2% en Centroamérica.

La cocaína está destinada sobretodo a Norteamérica pero, según la ONU, cada año aumenta la cantidad hacia Europa. En 2006, unas 170 toneladas de la producción total - equivalentes a 17.3% - se interceptaron en Suramérica. 450 toneladas (46%) tenían como destino los mercados en Estados Unidos, y 250 (25%) toneladas los europeos, donde fueron vendidas o incautadas. El resto - unas 114 toneladas (11.7%) - se consume en la región y otras regiones en el mundo.

2009
De acuerdo a la ONU, aunque los colombianos producen y trafican cocaína, el mayor contrabando de Colombia a México y Estados Unidos por Centroamérica es dominado desde hace años por mexicanos.

Si el 2008 fue un año extremadamente violento producto de las actividades del narcotráfico, el 2009 se vislumbra como un año en el que los Gobiernos latinoamericanos deberán regresar a la mesa y replantearse un enfoque multilateral de enfrentamiento a los cárteles.

No hacerlo implicaría socavar más las bases de jóvenes democracias del istmo, azotadas por una versión negativa de la globalización. El problema radica en que las estructuras del narco han encontrado guarida en el regazo de altos políticos, jueces, jefes policiales, jefes de inteligencia, ejércitos, ciudadanos y la misma Iglesia Católica.

Las palabras del pastor nicaragüense Juan Salazar, lo sostienen: "lo más preocupante es que algunos pastores del Atlántico Norte de Nicaragua declararon que la llegada de la droga a sus comunidades era una bendición del cielo".

Quizá la del presidente Manuel Zelaya sea la única alternativa que tiene la región: ¿Podría la legalización de la droga en América Latina acabar con el narcotráfico?

Publicado en Radio Nederland 2/1/2008
Comentarios
  • Blogger Comentarios en Blogger
  • Facebook Comentarios en Facebook
  • Disqus Comentarios en Disqus

3 comments :

  1. FUERA ESCUADRONARCOARNAZIS DEL PODER!!!!

    ReplyDelete
  2. ...corrigiendo terminos...

    ESCUADROARENONARCONAZI !!!

    ReplyDelete
  3. ¿Y USTEDES PIENSAN QUE ¿? NO TIENE NADA QUE VER CON TODO ESTO?

    JUSGUEN USTEDES MISMOS, PERO CUANDO FUNES LLEGUE AL PODER, SE DESCUBRIRAN COSAS TERRIBLES QUE HAN ESTADO ENCUBIERTAS, VAN A RODAR CABEZAS, CABEZAS DE PECES GORDOS.

    ReplyDelete

Gracias por participar en SPMNEWS de Salvadoreños por el Mundo


Administración Bukele

[Bukele][grids]

Politica

[Politica][threecolumns]

Deportes

[Deportes][list]

Economía

[Economía][threecolumns]

Tecnología

[Tecnología][grids]

English Editions

[English Editions][bsummary]